Mentalización para la competición

Competir es como ir a la guerra. Tener éxito implica competir. O sea, que para tener éxito, tengo que ir a la guerra. Pues sí, aunque suene raro. Veamos por qué.

Cuando alguien va a la guerra, no quiere perder, así que planifica muy bien su batalla. Estudia cuidadosamente a su rival: cuál es su poder armamentístico, qué estrategia de ataque o de defensa suele utilizar, cuáles son sus puntos débiles, o cuáles son sus fortalezas y las tácticas con las que va a intentar vencernos. Tun Szu, en su libro El Arte de la Guerra, decía: “cualquiera que tenga forma puede ser definido, y cualquiera que pueda ser definido puede ser vencido”. Si estudiamos al rival, si lo definimos de forma pormenorizada, sabremos cómo hacerle frente con mayor decisión.

Pero no basta con centrarnos solamente en los aspectos externos de esta guerra. No podemos olvidar estudiarnos también a nosotros mismos. ¿Dónde soy más fuerte? ¿Y más débil? ¿Dónde y cuando no puedo despistarme? Que no pase como en Pearl Harbour y los japoneses nos pillen tan desprevenidos que la derrota se conozca a lo largo de los siglos.

Ganar una guerra es un juego de precisión y ni al más mínimo detalle se puede dejar al azar: estudiamos al enemigo y nos analizamos nosotros mismos, establecemos una estrategia en función de ese análisis y comenzamos a marcarnos objetivos que a medida que los alcancemos, nos dirán que vamos por buen camino. Competir en tu deporte es igual: los dos lucháis por un mismo objetivo y vais a muerte a por él. No puedes dejar en manos de la suerte cuál será tu estrategia a seguir, cuando apretarás en la carrera o si jugarás de forma más defensiva que de ataque, porque si el rival sí se ha preparado su competición, estás muerto.

Tener un plan en la cabeza, saber las opciones que hay, cuál es mi plan A y mi plan B, hace que nos sintamos más seguros y compitamos con mucha más confianza que cuando estamos a verlas venir.

La vida es igual… ¿o es que acaso tu no luchas cada día por algo que quieres?, ¿acaso el trabajo, los negocios… no son un campo de batalla? Quien algo desea realmente, lucha hasta las últimas consecuencias por ello, y si no es así… se queda en el camino. Cuando te enfrentas cada día a las dificultades que encuentras, cuando alguien compite contra ti por tu sueño, más vale que te prepares bien para la batalla, y no te quedes a medio gas. No importa en el deporte que compitas o si tu guerra se libra entre despachos. ¿Sabes cuál es una de las cosas que más ayuda a tener éxito? Tener claro, que por principio, eso que quieres, te pertenece y ya solo queda ir a recuperarlo. Traza tu plan de batalla, y ¡recupera lo que es tuyo!

¿Te has parado a analizar cómo te vas enfrentando tú a la vida?, ¿vas de ganador o de perdedor?; y a los demás, ¿cómo los consideras?, ¿los miras por encima del hombro o directamente a los ojos?

 
Zoraida Rodríguez Vílchez
@ZoriPsicologa para IDEAL GRANADA

Deja una respuesta

Post relacionados

¿Problemas de comunicación en la pareja? Te contamos cómo ahuyentarlos.

La mayoría de los problemas de comunicación en la pareja se deben a dos motivos principales: Los problemas derivados de la comunicación en sí, sea con nuestra pareja o no. El desgaste de la relación que empeora aún más la comunicación que haya.   Los problemas derivados de la comunicación en sí, sea con nuestra … saber más

Sin mi media naranja

En febrero, el mes del amor, puede que escuchemos mucho esta frase. Y es que hay muchas personas que viven buscando y esperando a encontrar su media naranja. Desde el príncipe azul de los cuentos, a los consejos de las madres a sus hijos (“busca una buena mujer, que sea ordenada, que tú eres un … saber más

De dónde viene la autoestima

La autoestima es la opinión que tienes de ti mismo, cuánto crees que vales y cuánto te quieres. Muchas personas necesitan aumentar su autoestima, piensan que no se merecen los elogios, incluso que los demás están siendo falsos con ellos; o se sienten inferiores o incapaces de conseguir nada. ¿De dónde proviene la autoestima?, ¿es … saber más

Malos tratos: síntomas

Por desgracia los malos tratos están de actualidad. Lo vemos en el telediario, lo leemos en los periódicos y quizás, por desgracia has escuchado algún caso cercano. Solemos tener el estereotipo de la mujer maltratada, pero no nos quedemos en el tópico y seamos conscientes de que el maltrato se puede dar de la mujer … saber más

Fatiga pandémica ¿Dejará alguna herida psicológica la cuarentena por el coronavirus?

Los expertos ya han bautizado las secuelas psicológicas que estamos sufriendo por la pandemia. La OMS ha descrito este trastorno como un conjunto de síntomas: apatía, tristeza, preocupación, sensación ahogo, indefensión y ansiedad, mayor irritabilidad, dificultades en el sueño, en la capacidad de concentrarse, y un agotamiento físico y mental, entre otros. Además del motivo … saber más

Mi ansiedad me ahoga

Mi ansiedad me ahoga – me decía un deportista. Me levanto cada mañana con una terrible sensación de opresión en el pecho. Es algo que me empuja aquí dentro y que no me deja respirar. Antes sólo ocurría a veces, pero ahora lo siento casi todo el tiempo. Es como un peso que me aplasta … saber más