El sindrome del cuidador - Centro de Psicología Zoraida Rodríguez

El síndrome del cuidador

En la actualidad, encontramos que España es uno de los países con mayor población de edad avanzada de Europa. En la mayoría de los casos, el envejecimiento supone requerir de una serie de apoyos en algunas de las actividades de la vida diaria, entre otras. Aparte de la edad, hay otros muchos factores que pueden influir a estar en una situación de dependencia o en la necesidad de cuidados de otros, como la salud psicológica, la salud física, o algún tipo de discapacidad.

Cuando hablamos de cuidadores, podemos diferenciar entre cuidadores profesionales –aquellos que tienen competencias y formación para su desempeño-, y los cuidadores informales, quienes no tienen esa formación y suelen ser personas cercanas o familiares de aquella a quien van a asistir. Pese a que el cuidador informal tendrá más probabilidad de percibir los cuidados como una sobrecarga, debido a la conciliación con otras ocupaciones, trabajo, o más de una persona dependiente a su cargo, ambos perfiles pueden desarrollar lo que conocemos como el “síndrome del cuidador”.

El trabajo que supone cuidar y atender a otra persona en una situación de dependencia provoca cambios en la vida del cuidador, en el ámbito familiar, la situación económica, su tiempo libre, estado de ánimo y salud.

Diversidad de estudios relatan que la sobrecarga del cuidador puede generar:

  • Problemas físicos: pérdida de energía, fatiga y cansancio crónico, cambios en la alimentación y apetito, sensación de empeoramiento general de salud.
  • Problemas emocionales: irritabilidad, mal humor, sentimientos de culpabilidad, tristeza o frustración, labilidad emocional, aspectos derivados de la anticipación de un posible duelo.
  • Síntomas sociales: Falta de interés por actividades que antes disfrutaba, aislamiento social y familiar (al ir abandonando los contactos sociales debido al poco tiempo del que disponen), despersonalización de la persona que cuidan y generación de sentimientos negativos hacia ella…

A su vez, el no admitir que estos cambios y problemas están apareciendo, el no ser capaces de delegar cuidados en otros y tener una responsabilidad muy marcada, puede aumentar los síntomas indicados. Especialmente se suelen agravar con el consumo de sustancias para poder seguir el ritmo, trastornos alimentarios o de ansiedad. El ánimo cada vez se ve más deprimido y aumentan su falta de interés e inapetencia de relacionarse socialmente y de hacer actividades placenteras –dejando atrás incluso nuestras necesidades básicas y autocuidado-.

Es realmente complicado darse cuenta de que se ha llegado a este punto y que la situación se escapa de nuestro control. Es por ello por lo que si crees que estás en un escenario similar no dudes en buscar ayuda para que te puedan dar apoyo y reducir esa sobrecarga. Es hora de dejarte cuidar.

Jessica Morillas Hyde
Psicóloga de Zoraida Rodríguez Centro de Psicología

Post relacionados

Las críticas

Tiempo de familia, de reuniones de equipo, de comidas navideñas de trabajo y amigos. Tiempo para pasar juntos, para volver a vernos y para que surjan las largas conversaciones, a veces, maliciosas de quien lleva tiempo sin reunirse. Estas fechas son muy propicias para volver a reencontrarse con personas a las que no siempre nos … saber más

Narcisismo en pareja

Las relaciones de pareja requieren de una gran dosis de empatía, compromiso y reciprocidad. Sin embargo, cuando uno de los miembros de la pareja tiene comportamientos narcisistas, estos pilares fundamentales se ven comprometidos. ¿A qué nos estamos refiriendo con narcisismo en pareja? Cómo es una persona narcisista El narcisismo es un rasgo de personalidad que … saber más

Influencia de los demás en la mejora o empora del rendimiento

Un ciclista corre más acompañado, que en solitario. Un runner no deja de ir a correr si tiene un grupo con el que queda cada mañana. La presencia de otras personas puede aumentar y mejorar el rendimiento. Solemos dar más de nosotros cuando hay alguien mirando. Este fenómeno se conoce como facilitación social. Este hecho … saber más

Cómo trabajar el miedo a la muerte

El miedo a la muerte puede considerarse como un temor generalizado en la población. Cierto grado de miedo nos beneficia, ya que evita que nos expongamos a situaciones peligrosas e innecesarias. El problema llega cuando el miedo es irracional y persistente, y se extiende a diferentes aspectos de nuestra vida. En ocasiones se denomina “tanatofobia” … saber más

¿Predispuestos a la depresión?

¿No te has preguntado alguna vez por qué existen personas que suelen deprimirse varias veces en su vida o prácticamente no salir de ella? Hasta el momento, han existido varias teorías que explican el origen de la depresión. Uno de ellas, habla de la participación genética: es decir, se refieren a la depresión como un … saber más

Aumentando la confianza (parte I)

La semana pasada, comentamos algunos factores que inciden directamente en la falta de confianza de los deportistas (en general, de todas las personas). En este artículo, vamos a desarrollar cómo trabajar algunas de ellas. El lenguaje es uno de los factores que más afecta a la confianza y es que las personas estamos continuamente hablándonos … saber más