El sindrome del cuidador - Centro de Psicología Zoraida Rodríguez

El síndrome del cuidador

En la actualidad, encontramos que España es uno de los países con mayor población de edad avanzada de Europa. En la mayoría de los casos, el envejecimiento supone requerir de una serie de apoyos en algunas de las actividades de la vida diaria, entre otras. Aparte de la edad, hay otros muchos factores que pueden influir a estar en una situación de dependencia o en la necesidad de cuidados de otros, como la salud psicológica, la salud física, o algún tipo de discapacidad.

Cuando hablamos de cuidadores, podemos diferenciar entre cuidadores profesionales –aquellos que tienen competencias y formación para su desempeño-, y los cuidadores informales, quienes no tienen esa formación y suelen ser personas cercanas o familiares de aquella a quien van a asistir. Pese a que el cuidador informal tendrá más probabilidad de percibir los cuidados como una sobrecarga, debido a la conciliación con otras ocupaciones, trabajo, o más de una persona dependiente a su cargo, ambos perfiles pueden desarrollar lo que conocemos como el “síndrome del cuidador”.

El trabajo que supone cuidar y atender a otra persona en una situación de dependencia provoca cambios en la vida del cuidador, en el ámbito familiar, la situación económica, su tiempo libre, estado de ánimo y salud.

Diversidad de estudios relatan que la sobrecarga del cuidador puede generar:

  • Problemas físicos: pérdida de energía, fatiga y cansancio crónico, cambios en la alimentación y apetito, sensación de empeoramiento general de salud.
  • Problemas emocionales: irritabilidad, mal humor, sentimientos de culpabilidad, tristeza o frustración, labilidad emocional, aspectos derivados de la anticipación de un posible duelo.
  • Síntomas sociales: Falta de interés por actividades que antes disfrutaba, aislamiento social y familiar (al ir abandonando los contactos sociales debido al poco tiempo del que disponen), despersonalización de la persona que cuidan y generación de sentimientos negativos hacia ella…

A su vez, el no admitir que estos cambios y problemas están apareciendo, el no ser capaces de delegar cuidados en otros y tener una responsabilidad muy marcada, puede aumentar los síntomas indicados. Especialmente se suelen agravar con el consumo de sustancias para poder seguir el ritmo, trastornos alimentarios o de ansiedad. El ánimo cada vez se ve más deprimido y aumentan su falta de interés e inapetencia de relacionarse socialmente y de hacer actividades placenteras –dejando atrás incluso nuestras necesidades básicas y autocuidado-.

Es realmente complicado darse cuenta de que se ha llegado a este punto y que la situación se escapa de nuestro control. Es por ello por lo que si crees que estás en un escenario similar no dudes en buscar ayuda para que te puedan dar apoyo y reducir esa sobrecarga. Es hora de dejarte cuidar.

Jessica Morillas Hyde
Psicóloga de Zoraida Rodríguez Centro de Psicología

Post relacionados

Y además de reforzar, ¿qué puedo hacer?

No todo comportamiento se debe moldear a través de un “bien hecho”. Existen otras técnicas para aumentar la frecuencia de una conducta apropiada o bien para erradicarla. Para aumentar la frecuencia de una conducta deseable, además del refuerzo positivo (dar un premio o hacer un halago) podemos utilizar el refuerzo negativo. Esto es: si la … saber más

Es de bien nacido...

Todos sabemos bien cómo sigue esta frase pero, por desgracia, pocos de nosotros la aplicamos en nuestra vida. Y si no, pregúntate ¿cuántas veces al día has pensado lo afortunado que eres? ¿A cuántas personas les has dado hoy las gracias? ¿Por cuántas circunstancias has parado tu ritmo frenético y has dicho “me debería sentir … saber más

MENS SANA: La Importancia del Control del Pensamiento en el Deporte Amateur y de Élite. Revista Desafío

La mente: poderosa aliada y temible enemigo. Las personas estamos dominadas por nuestro pensamiento, nuestro cerebro. Cuando el pensamiento decide, el hombre se doblega. Así ocurre también en la práctica del deporte. Cada movimiento nuestro, por sencillo que nos parezca, sigue el siguiente procedimiento: nuestro cerebro piensa lo que pretende hacer, manda la señal a … saber más

Es que yo ya no me juego nada

Llega la recta final de muchas de las competiciones deportivas de esta temporada y algunos de los equipos o deportistas de nuestro país tienen bien claro cuál es el destino que les espera. Todos comienzan con un objetivo en mente y por merecimiento, suerte o desgracia, hay momentos en los que sabes que ya, no … saber más

¿Debes permanecer en tu pareja por el bien de tus hijos?

Hoy en día, muchas son las parejas que deciden permanecer juntas por el bien de sus hijos y por el proyecto de familia que se sienten forzadas a mantener. Incluso, a la consulta, vienen parejas que han tenido niños para ver si así su relación se fortalecía. Relación que, desde un primer momento, estaba acabada. … saber más