¿Cómo tratar a tu pareja después de una infidelidad? - Centro de psicología Zoraida Rodríguez

¿Cómo tratar a tu pareja después de una infidelidad?

La infidelidad se puede describir como la ruptura de un compromiso o contrato, ya sea implícito o explícito, en el que uno de los dos individuos en una relación romántica desarrolla algún tipo de vínculo con otra persona. Aunque esta definición parece evidente, en ocasiones, la percepción de lo que constituye una infidelidad puede diferir de una persona a otra.

Se pueden clasificar tres tipos de infidelidades.

  • Premeditadas y compulsivas: La persona infiel no siente remordimiento. Siempre necesita tener a otra persona, aparte de su pareja. No suele haber amor sano en la pareja.
  • Relaciones paralelas: La persona infiel vive con normalidad tener más de una relación a la vez.
  • Infidelidad “indeseada”: La persona infiel se siente culpable porque ama a su pareja y no quiere hacerle daño. A la vez, es incapaz de cortar el vínculo con la otra persona.

Descubrir una infidelidad puede ser una experiencia sumamente traumática. Puede ocurrir de manera casual, o como resultado de una investigación meticulosa. En cualquier caso, para la persona engañada, enterarse de la infidelidad suele ser doloroso y puede tener consecuencias difíciles de superar.

Cuando la noticia de la infidelidad es sorprendente y completamente inesperada, sus efectos suelen ser más graves y profundos. Por otro lado, algunas infidelidades pueden ser tan evidentes que, cuando la persona engañada obtiene confirmación, la vive más como un alivio que como un problema. Sin embargo, en los casos en los que no se tenía ni idea de que algo así estuviera sucediendo, las consecuencias pueden ser especialmente duras y desalentadoras. En general, la persona que descubre la infidelidad experimenta una profunda desilusión. Puede culparse a sí misma por posibles errores y tratar de justificar las acciones del infiel.

Cuando una persona está teniendo una infidelidad puede tener la idea de cómo manejar el tema, puede dudar respecto de si guardar el secreto soportando la culpa y el remordimiento o sincerarse contándole todo a su pareja.

Consejos para el que comete la infidelidad

Es por todo lo anterior descrito, por lo que vamos a dar una serie de consejos para que, aquellas personas que cometan una infidelidad, puedan gestionarlo de la manera más sana posible. Lo más importante es, que la comunicación con tu pareja sea clara, sin acusaciones ni excusarte, pero sí expresándole como te has sentido durante este tiempo y por supuesto, ser claro en tus objetivos a futuro con tu relación de pareja.

Es muy importante, que si le has sido infiel a tu pareja, puedas entender que motivos han podido llevarte ahí, para poder tomar tu parte de responsabilidad, trabajar sobre ello, ser consciente y poder minimizar el riesgo de que suceda en el futuro de nuevo. No es una infidelidad sin más, siempre hay algo detrás de ella que debemos trabajar con nosotros mismos.

Posibles motivos de la infidelidad:

  • Química del amor.
  • El amor no te hace inmune al engaño amoroso.
  • Búsqueda del «amor perfecto».
  • Venganza.
  • Cubrir insatisfacción de la pareja.
  • Problemas de pareja.
  • Baja autoestima y necesidad de gustar, dificultad para poner límites.
  • Control de impulsos.
  • Viejos amores inconclusos.
  • Ciclos vitales.

Tanto si comunicas a tu pareja la infidelidad como si se entera de manera sorpresiva, hay varias cosas que deben estar presentes y las cuales requieren un compromiso por tu parte. Honestidad, transparencia y comunicación abierta.

Honestidad y transparencia

Comunicar una infidelidad es una tarea delicada y emocionalmente cargada, tanto para quien la ha cometido como para la persona afectada. Te ofrecemos algunos pasos y consejos basados en la honestidad y transparencia para abordar las conversaciones en torno a la infidelidad.

  1. Escoge el momento adecuado: Evita hacerlo en medio de una discusión o cuando ambos estén emocionalmente alterados por otras razones.
  2. Sé honesto y directo: Aunque es doloroso, es fundamental ser honesto sobre lo que ha ocurrido. Evita minimizar o justificar tus acciones. Admite la infidelidad de manera directa y clara.
  3. Escucha activamente: Escuchar activamente implica prestar atención sin interrumpir, validar sus sentimientos y mostrar empatía.
  4. Asume la responsabilidad: Reconoce tu error y asume la responsabilidad por tus acciones. Evita culpar a la otra persona o a las circunstancias.
  5. Ofrece disculpas sinceras: Pide disculpas de manera sincera y genuina. Explica que lamentas profundamente el dolor que has causado y que entiendes las consecuencias de tus acciones.
  6. Da espacio para la toma de decisiones: Después de comunicar la infidelidad, la persona afectada puede necesitar tiempo para procesar la información y tomar decisiones sobre el futuro de la relación. Respeta su espacio y sus necesidades emocionales.
  7. Sé paciente: La recuperación después de una infidelidad lleva tiempo. No esperes que las cosas se resuelvan de la noche a la mañana. Sé paciente y demuestra a través de tus acciones que estás comprometido en reconstruir la confianza.
  8. Aprende de la experiencia: Utiliza esta experiencia como una oportunidad para aprender y crecer. Reflexiona sobre las razones detrás de la infidelidad y trabaja en mejorar como persona y en tu relación.

Recuerda que cada situación es única y que no hay una fórmula mágica para comunicar una infidelidad. Lo más importante es abordar la situación con respeto, empatía y sinceridad, y estar preparado para afrontar las consecuencias, sean cuales sean.

Comunicación abierta

Es necesario entender, que tras una infidelidad van a darse multitud de conversaciones. La persona engañada va a pasar por distintas fases en las que necesita preguntar, saber detalles, entender, culpar, etc.

Esta comunicación debe ser abierta, y siempre desde la sinceridad y el respeto de ambos.

Si habéis decidido continuar con la relación y tratar de restablecer la confianza y el vínculo, debéis de tratar de buscar el equilibrio. No sería adecuado no hablar del tema, como tampoco lo sería hablarlo todo el rato.

Entendemos que la persona engañada tiene la infidelidad en mente continuamente y necesita desahogarse, pero un exceso de esto puede llevar a la persona infiel a agobio, ansiedad y que esto no sea productivo para la relación. Al igual que hay parejas, que desde que sacan el tema de la infidelidad y lo hablan, no vuelve a mencionarse. Ambos extremos no ayudan a restablecer el vínculo.

  1. Poned límites sobre cómo y cuándo vais a hablar sobre la infidelidad.
  2. Decide cuanto bien/mal haría conocer todos los detalles de la infidelidad.

Es normal que la persona engañada necesite saberlo todo sobre la infidelidad, sobre esto, no hay evidencias que indiquen que sea mejor saber o no saber, por lo que te recomiendo que hagas un balance de las consecuencias, sobre todo, a largo plazo que puede conllevar saber detalles o no saberlos.

Consejo para ambos

Es difícil atravesar y superar una infidelidad, pero no imposible. Es importante, si te enteraste de un engaño que te preguntes si realmente quieres seguir con tu pareja, quizás quieras, pero sientes tanto rechazo, humillación y bronca que pienses que es imposible continuar con la relación o tal vez pienses que si perdonas esta infidelidad puede que se vuelva a repetir.

La pregunta que debes responder fundamentalmente es esta: ¿Quiero seguir estando en pareja con esta persona?

Tómate el tiempo que sea necesario para contestarte internamente esta pregunta con sinceridad, no aceptes presiones para hacerlo, el/la que tiene que decidir eres tú.

Si has cometido tú la infidelidad, también tienes que preguntarte si quieres seguir con tu pareja. Esa pregunta la debes responder para saber cómo manejarte, a veces puede que no sea fácil responderla, quizás tengas dudas porque en la mayoría de los casos, la relación no iba del todo bien.

Considerad la terapia de pareja: Si ambas partes estáis dispuestas a trabajar en la relación, la terapia de pareja puede ser una herramienta útil para abordar las dificultades, reconstruir la confianza y sentar las bases de una nueva relación, donde sí, se trabaja bien, la pareja puede salir muy fortalecida.

Andrea López Caballero.

Psicóloga general sanitaria en Zoraida Rodríguez centro de Psicología

Post relacionados

Qué relación hay entre TDAH y Altas capacidades

Aunque se trata de dos fenómenos diferentes, el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y las Altas Capacidades Intelectuales comparten ciertas características que los hace ser dos diagnósticos compatibles, pudiendo solaparse en una misma persona. Una condición que, sin duda alguna, entraña una doble excepcionalidad. Es importante comprender las características de ambos, así como … saber más

#ÁnimoTito: cuando el cáncer se cruza en el camino

Este ha sido uno de los hashtag más tuiteados y de los temas más comentados desde que la semana pasada se anunciara que Tito Vilanova dejaba su cargo como primer entrenador en el Fútbol Club Barcelona para centrarse en la lucha contra un cáncer que viene arrastrando desde 2011. Hoy toca hablar de todos los … saber más

¿Qué es la autoestima?

Cada vez que en consulta pregunto qué es la autoestima, obtengo respuestas muy diversas. Y es que en realidad, no tenemos muy clara esa idea. Sin embargo, sí que sabemos dar una rápida respuesta cuando decimos si tenemos una autoestima alta o baja. ¿Qué NO es autoestima? “Cómo de bueno creo que soy”: hace referencia … saber más

El síndrome Post-Erasmus. Europa, ¡que voy!

Algunos estudiantes que vuelven de Erasmus sufren lo que se ha denominado el «Síndrome PostErasmus» una serie de síntomas relacionados con la apatía y la añoranza de lo dejado atrás junto con una falta de interés por la ciudad de origen y todo lo que encuentran a su regreso. Puedes leer el artículo completo en … saber más

Cómo reconocer los síntomas de un trauma no superado

¿Qué es un trauma? Un trauma hace referencia a una experiencia emocionalmente impactante que hayas vivenciado, pero que no hayas podido procesar e integrar con normalidad dentro de tu historia vital porque te ha hecho sentir especialmente amenazado a nivel físico o psicológico. Algunos ejemplos de experiencias que pueden ocasionar traumas son: Tipos de trauma … saber más

Cómo superar un trauma infantil en la edad adulta

¿Qué es un trauma infantil? Cuando escuchamos la palabra “trauma” a veces nos asustamos. Es una palabra que se asocia a haber vivido desastres naturales, abusos sexuales o grandes accidentes. Sin embargo, la palabra trauma, en su origen en griego, significa herida. Y así vamos a entender el trauma, como una vivencia en la vida … saber más