Cómo superar la hipocondría durante la pandemia - Zoraida

Cómo superar la hipocondría durante la pandemia

Hipocondría es un término que resuena mucho en nuestro día a día, pero ¿qué es realmente? El DSM-V la define como “la preocupación y el miedo a padecer, o la convicción de tener, una enfermedad grave, a partir de la interpretación personal de uno o más signos o síntomas somáticos”.

En consulta, antes de la pandemia, eran muy comunes los trastornos de ansiedad, estrés y fobias, sin embargo, hoy en día la presencia de obsesiones y preocupaciones por la salud ha incrementado. Podemos entender este aumento de casos de acuerdo con el contexto actual, donde los síntomas de la COVID-19 y los de ansiedad pueden ser parecidos: presión en el pecho, falta de aire, náuseas, palpitaciones, etc. En la hipocondría estos aparecen basándose en la creencia de que hay una amenaza potencial, sin embargo, el contagiarse de COVID es una amenaza real, que ha afectado a la vida de miles de personas. Ante las medidas de prevención que conocemos para la COVID (higiene, mascarillas, distanciamiento), la prudencia para evitar el contagio es un mecanismo racional, sin embargo, debemos identificar aquellos pensamientos irracionales originados por el miedo que afectan a nuestra tranquilidad y bienestar, entrando en un estado hipervigilante donde cualquier situación puede ser potencialmente amenazante.

Este estado hipervigilante surge en la hipocondría de acuerdo a ciertas “conductas de enfermedad”, donde centramos el foco de atención en los síntomas que presentamos y que relacionamos con una enfermedad específica. En este momento, estamos pendientes de todos los síntomas corporales, es decir, comenzamos a autovigilarnos, notando el más mínimo cambio y esto hace que se dispare la ansiedad. Más tarde se generalizan los síntomas y anticipamos que puedan aparecer otros síntomas que nos generan miedo o paralizan. En el momento que aparece la ansiedad, hacemos cualquier cosa para que esta baje a corto plazo, aunque realmente esto genera un recurso ineficaz que provoca precisamente el efecto contrario, el mantenimiento e incremento de ansiedad a largo plazo. Todos estos síntomas de la ansiedad son síntomas parecidos a los de la COVID, de manera que entramos en un bucle de: me vigilo, noto sensaciones corporales como falta de aire, nerviosismo, palpitaciones, etc., y pienso que podría estar contagiado, por lo que se dispara aún más la ansiedad ya presente y el bucle no para.

Pautas para combatir los miedos

Para la hipocondría, el tratamiento va enfocado en identificar los propios síntomas y enfrentarse a los miedos, de cara a ver que esas palpitaciones no implican una enfermedad, sino que es más bien producto de la vigilancia que estamos poniendo. Sin embargo, en la COVID, como decimos, la diferencia del peligro es que es real, por lo que no sería lógico exponernos al contagio. En este caso la búsqueda de síntomas parte de un miedo a tener la enfermedad que todavía no ha sido detectada, y se siente con un grado de convicción variable. Esta variación depende de la hora en un mismo día, de si hay más estrés, de nuestro descanso, problemas interpersonales, etc. Hay muchos momentos de incertidumbre y esto puede causar ansiedad. El problema se origina cuando tratamos ineficazmente de deshacernos de ella, cuando realmente esto hace que persista. Buscamos el alivio momentáneo mirando las noticias, buscando consuelo de familiares o bien acudiendo al médico de manera frecuente, sin embargo, hay que ser conscientes de que la vigilancia excesiva lleva a síntomas de ansiedad.

Dicho esto, quiero destacar en primer lugar la importancia de descartar el contagio de la COVID. Si las pruebas son negativas, es muy importante ser conscientes de dónde estamos poniendo nuestro foco de atención, ya que puede originar ansiedad y miedos que a largo plazo podrán extenderse a más ámbitos. Debemos estar atentos en la medida de lo posible y cumplir con las medidas de seguridad, pero si los síntomas persisten se recomienda buscar ayuda profesional.

Post relacionados

Creatividad para mejorar

“No toquemos nada, que así funciona bien”. ¿Cuántas veces hemos escuchado esa frase? Nos da miedo el cambio, probar cosas nuevas, inventar, innovar, buscar una forma mejor de hacer las cosas… O igual es pereza total. Quizás nos hemos acostumbrado a vivir muy bien en nuestra zona de confort y todo lo que nos haga … saber más

¿Es importante la psicología en el deporte infantil?

Es cierto que aún la psicología deportiva se centra casi exclusivamente en deporte de alto rendimiento. El fútbol casi que lo empaña todo. No es siempre viable que por presupuesto, un club incluya a este profesional; y este motivo, junto con aún el desconocimiento de nuestra labor, dificulta nuestra inclusión dentro del staff técnico de … saber más

Roles en las relaciones de pareja

Sabemos que los roles de género aluden a ese conjunto de conductas esperadas por la sociedad según el sexo biológico. Al igual que incluimos conductas, dentro del rol de género se esperan también determinadas cualidades innatas, pensamientos o emociones concretas. Así, nazcas hombre o mujer, se esperan cosas diferentes de ti. Por desgracia, aún nos … saber más

El síndrome del cuidador

En la actualidad, encontramos que España es uno de los países con mayor población de edad avanzada de Europa. En la mayoría de los casos, el envejecimiento supone requerir de una serie de apoyos en algunas de las actividades de la vida diaria, entre otras. Aparte de la edad, hay otros muchos factores que pueden … saber más

Pretemporada: mente a punto.

Pronto comenzará una nueva temporada. En la mayoría de los deportes, el verano es un paréntesis que dará paso de nuevo a duras sesiones de entrenamientos, competiciones a vida o muerte y muchos problemas que superar. Cada año nos exigimos más en técnica o estrategia para superar a nuestros rivales; al físico, también le prestamos … saber más

El líder en el que se cree.

Llegando a la recta final de la Liga, movimientos de banquillo incluidos, aprieta aún más la necesidad de hacer llegar al equipo a la consecución de los objetivos propuestos. Pero si eres un líder en el que los jugadores no creen, no tienes nada que hacer. El fútbol lo demuestra. Vemos cuando una plantilla deja … saber más