Adolescentes que acuden al psicólogo - Centro de psicología Zoraida Rodríguez

Adolescentes que acuden al psicólogo

¿Tienes un adolescente en casa? La adolescencia se caracteriza por ser una etapa en la que reina el caos, comienzan a invertirse las prioridades, se le da mucho peso a la independencia y se comienza a cuestionar cada norma y cada límite que se pone en casa. ¿Te resulta familiar, verdad?

Es muy común que las madres y los padres acudan a consulta desconcertados y preocupados porque no comprenden los cambios que en su hijo/a se están dando. Frases como: “Era un niño muy bueno, que nunca ha dado problemas”, “no sé qué le pasa, antes era muy risueña y sociable”.

Es normal tener dudas sobre si son cambios “normales” dentro de esta etapa o si, por el contrario, estas alteraciones son graves y requieren de ayuda psicológica.

No te preocupes, a lo largo de este post iremos resolviendo estas dudas, pero antes…

¿Sabemos qué es la adolescencia?

La adolescencia es una etapa de transición entre la infancia y la edad adulta. Suele durar desde los 13 a los 19 años aproximadamente y está caracterizada por crecimiento y cambios a todos los niveles: físico, psicológico, emocional e incluso relacional.

Notar a nuestro hijo menos cariñoso, más pendiente de su físico, irascible o con menos motivación en el plano académico, son secuelas provocadas por estos cambios.

El conocimiento nos da poder, por lo que es fundamental normalizar esta etapa: estas conductas, a intensidades y frecuencias moderadas, no son alteraciones anormales ni tampoco forman parte de una patología. Se trata de una fase más de la vida que todos, en mayor o menor medida, pasamos.

¿Cómo un adolescente decide ir a terapia?

Sin embargo, hay ciertos casos donde estas alteraciones comienzan a ser demasiado frecuentes o intensas y empiezan a repercutir en la calidad de vida y el bienestar del adolescente.

En el mejor de los casos, el adolescente comienza a verbalizar frases como “mamá/papá no estoy bien”, “necesito ayuda”, “he llegado a un punto en el que la situación se me escapa de las manos”.

Este tipo de casos es poco frecuente, pero en él nuestra actuación como padres está clara: nuestro/a hijo/a se ha dado cuenta de que algo no va bien en su vida, que no tiene los recursos o herramientas para hacerle frente y quiere ponerle remedio.

¿Cuándo acudir a un psicólogo?

No obstante, los casos más frecuentes en estas edades son aquellos en los que el adolescente no busca por iniciativa propia ir a terapia, pero desde su entorno (padres, familiares, profesores o amigos) se observan cambios en él/ella que son señal de que la terapia es necesaria:

  • Signos de depresión (apatía, anhedonia o pérdida del disfrute, alteraciones en el apetito y/o en el sueño, pérdida de la energía, pérdida de peso etc.).
  • Evitación y aislamiento (por ejemplo, pasar mucho tiempo en su cuarto solo).
  • Se involucra en actividades ilegales.
  • Consumo de drogas.
  • Autolesiones.
  • Cambios en amigos o actividades (ya no va a encuentros sociales, al instituto, a actividades deportivas…)
  • Problemas con la alimentación.
  • Alteraciones del sueño.
  • Ira que no puede controlar.
  • Cambios significativos en el estado de ánimo o el comportamiento.

Si alguna/s de estas señales empiezan a darse, padres y madres, ¡nos está sonando la alarma de que algo le está ocurriendo!

¿Qué ocurre en la primera entrevista con un psicólogo?

La primera parte de la sesión se destinará a conocer el motivo de consulta desde la posición de una tercera persona. Para ello, se les pedirá a los padres que entren solos y nos proporcionen su punto de vista de la situación. No obstante, destinaremos el grueso de la sesión a la entrevista con el adolescente, con el fin de conocer en profundidad el motivo de consulta, así como los objetivos que se quieren conseguir con la terapia.

Y, ante todo, ¡tranquilidad! Estamos aquí para acompañarte y ayudarte a pasar la etapa en la que te encuentras, respetando tu propio ritmo.

Los psicólogos no somos gente peligrosa… Por ello, ¡fuera miedos, que no hay nada que temer!

Sara López Guerra
Psicóloga de Zoraida Rodríguez Centro de Psicología

Post relacionados

Vivir con incertidumbre

La incertidumbre es una de las emociones que peor sabemos llevar las personas. Ese querer saber qué va a pasar y no tener respuesta se convierte en una obsesión que a muchos, nos quita el sueño. Estamos en plena época de fichajes, de renovaciones, de altas y de bajas en el mundo del deporte y … saber más

Técnica de los 4 pasos: lucha contra tus pensamientos obsesivos

En este artículo quiero presentaros una técnica que os ayudará a deshaceros de esos pensamientos obsesivos que irrumpen en nuestra cabeza y no nos abandonan a pesar de nuestro esfuerzo. Esta técnica ha sido creada por el psiquiatra norteamericano Jeffrey Schwartz, gran investigador sobre la plasticidad cerebral del trastorno obsesivo compulsivo. Las personas que tienen … saber más

Problemas de comunicación en las familias

La comunicación es una de las grandes asignaturas pendientes en nuestra sociedad. De lo que quiero decir, hasta lo que el otro entiende y es capaz de devolverme como respuesta, hay numerosos pasos que no tenemos en cuenta. En la familia, muchos de los problemas que surgen en el día a día, muchas de las … saber más

¿Mi hijo siente presión?

Muchos son los padres los que acuden a mi consulta en busca de una solución que ayude a sus hijos a rendir en su deporte, alcanzando los resultados que su talento debería traerles. Vienen desconcertados sin entender qué es lo que está pasando. No entra en su cabeza cómo él o ella, con tanto potencial … saber más

Depresión. Origen y mantenimiento.

¿Por qué ante unas mismas circunstancias unas personas se deprimen y otras no?, ¿por qué aparece la depresión? Y ¿por qué es tan difícil salir de ella? Existen ciertos factores que predisponen a la depresión, pero a la base hay un patrón básico que explica por qué surge la depresión: Las primeras experiencias en nuestra … saber más