Cómo reconocer los síntomas de un trauma no superado - Centro de psicología Zoraida Rodríguez

Cómo reconocer los síntomas de un trauma no superado

¿Qué es un trauma?

Un trauma hace referencia a una experiencia emocionalmente impactante que hayas vivenciado, pero que no hayas podido procesar e integrar con normalidad dentro de tu historia vital porque te ha hecho sentir especialmente amenazado a nivel físico o psicológico.

Algunos ejemplos de experiencias que pueden ocasionar traumas son:

  • Accidentes de tráfico.
  • Sufrir violencia física y/o psíquica (p. ej., violación, agresión sexual, ataque físico, maltrato, robo, atraco, etc.).
  • Ser cogido como rehén o prisionero.
  • Catástrofes naturales (p. ej., terremoto, tsunami, desprendimientos, etc.) o de origen humano (guerras, terrorismo, etc.).
  • Ser diagnosticado de una enfermedad potencialmente mortal.

Tipos de trauma

Diferenciamos entre 5 tipos de traumas:

  • Trauma agudo: se da tras un único evento amenazante.
  • Trauma crónico: se da tras la exposición repetida a un evento amenazante (p. ej., abusos).
  • Trauma complejo: se da tras la exposición a múltiples eventos amenazantes de diversa índole.
  • Trauma intergeneracional: se da tras recibir información de eventos amenazantes ocurridos en el pasado de la familia.
  • Trauma vicario: se da tras ser testigo de un evento amenazante que le ha sucedido a otra persona.

Características de un trauma no superado

Es muy común que la gente que ha vivido un hecho traumático se sienta desconsolada, deprimida, ansiosa, culpable o enfadada tras ello, pero además de estas reacciones emocionales comprensibles, existen 3 tipos principales de síntomas:

  • Aumento del nivel de activación o arousal: la persona se encuentra en una especie de alerta gran cantidad de tiempo, como si estuviera buscando o esperando que algo malo suceda. Esto se manifiesta en forma de hipervigilancia, irritabilidad (p. ej., estar a la defensiva), nerviosismo, incapacidad para relajarse, problemas para dormir, aumento de la frecuencia cardíaca, de la respiración, sudoración, etc.
  • Re-experimentación del suceso amenazante a través de:
    • Pesadillas: revivir la experiencia traumática en sueños.
    • Pensamientos intrusivos: pensamientos no deseados relacionados con el trauma que impiden prestar atención a cualquier otro elemento.
    • Flashbacks: revivir la experiencia traumática a través de la intrusión de imágenes vívidas que hacen perder el contacto con la realidad, como si se estuviera vivenciando nuevamente.
  • Síntomas de evitación y bloqueo emocional: los síntomas de evitación pueden ir desde intentar mantener la mente ocupada en un hobby, trabajando muy duro, etc., hasta evitar los lugares y las personas que nos recuerdan el trauma, evitar hablar de lo sucedido, etc. Por otro lado, para intentar lidiar con el dolor que se siente, tratamos de no sentir nada en absoluto, consiguiendo casi una insensibilidad emocional. Esto es lo que se llama bloqueo emocional, entendido como una especie de anestesia emocional que impide el sufrimiento, pero que también bloquea las emociones positivas (p. ej., incapacidad de disfrutar de relaciones íntimas, menos interés en actividades sociales, sentimientos de desapego, etc.).

Tratamientos psicológicos eficaces para el trauma

Solo podremos considerar que hemos superado nuestra experiencia traumática cuando seamos capaces de pensar en ella sin angustiarnos, además de cuando seamos capaces de no sentirnos constantemente amenazados y en alerta.

Hay diversos enfoques dentro del tratamiento terapéutico de los traumas, pero sea cual sea la metodología de cada enfoque, siempre se resumen a un solo objetivo: ayudar al cerebro a procesar lo sucedido.

Los enfoques terapéuticos más eficaces son:

  • Terapia cognitivo-conductual (TCC).
  • Terapia de desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares (EMDR).
  • Terapia de aceptación y compromiso (ACT).
  • Terapia psicodinámica.

Saray Sánchez Pedraza.
Psicóloga General Sanitaria en Zoraida Rodríguez Centro de Psicología.

Post relacionados

¿Qué son los padres tóxicos?

Nos han inculcado que tus padres son las personas que más te quieren en este mundo, que siempre te cuidarán y jamás te harán daño. Hemos crecido con la idea de que les debemos la vida y que debemos estar agradecidos a ellos siempre, pese a todo… a todo… Pero, ¿qué ocurre si yo siento … saber más

¿Qué tipos de inteligencia te definen?

Cuando hablamos sobre inteligencia parece que está todo claro, los grandes científicos e investigadores se llevan la corona en cuanto a rango de inteligencia, y si lo comparamos con algún otro personaje estos siempre ganarían. ¿Quién crees que es más inteligente, Isaac Newton o Peter Weir? Sin ningún tipo de duda, nuestra respuesta sería Isaac … saber más

Cómo Potencias el Estado de Flow (2ª parte)

Vamos a seguir trabajando nuestro flow, esa sensación de fluir que mejora nuestro rendimiento. En el artículo anterior, trabajamos sobre 4 de las 9 variables que M. Csikszentmihalyi, describió: equilibrio desafío-habilidad; fusión de la atención-acción; metas claras y feedback sin ambigüedades. Vamos a por las 5 que nos restan: Concentración en la tarea: hace referencia … saber más

Al miedo se le vence de frente

Esa es la única forma que funciona y el resto de estrategias son una manera de engañarte. Más claro, el agua. El miedo es un enemigo muy listo que cuanto más te escondes, más rápido te encuentra y peor te lo hace pasar. Futbolistas que tienen miedo a volver a lesionarse, atletas que abandonaron en … saber más

No sé decir que no

¿Problemas a la hora de decir que no? Serás otro más del 99% de la población que le resulta difícil hacerlo. Y es que rechazar peticiones es una de las habilidades sociales que más trabajo nos cuesta poner en práctica. ¿Por qué nos ocurre esto? La sociedad nos inculca valores y formas de comportamiento que … saber más

Castigados sin fútbol.

César Guisado ha contado conmigo como psicóloga deportiva para este artículo. ¿Qué hacer con tus hijos deportistas si sacan malas notas?, ¿castigados sin fútbol?, ¿hincarán mejor los codos así o por el contrario puede ser beneficioso que sigan practicando su deporte? Puedes descargar el artículo completo pinchando:   Zoraida Rodríguez Vílchez Contenido supervisado por Zoraida … saber más