Es que yo ya no me juego nada

Llega la recta final de muchas de las competiciones deportivas de esta temporada y algunos de los equipos o deportistas de nuestro país tienen bien claro cuál es el destino que les espera. Todos comienzan con un objetivo en mente y por merecimiento, suerte o desgracia, hay momentos en los que sabes que ya, no te juegas nada. Y yo me pregunto, ¿de verdad que no te juegas nada?

Creo que a veces perdemos la perspectiva de cuál o cuáles son nuestros objetivos: si solo tenemos uno en forma de resultado final, de puesto en la clasificación, de salvación, ascenso, o ser el primero, y solo el primero, etc. una vez que se diluya esa posibilidad, el resto de la competición no tendrá sentido. A estas alturas ya hay muchos equipos que saben que matemáticamente están salvados o que es inviable jugar los play-off. Otros deportistas individuales, son conscientes de que no han hecho marca para poder competir donde ellos querían, y por tanto dejan de hacer un esfuerzo real. Entonces, ¿ya no hay nada que demostrar?

Tanto en el deporte como en la vida creo que nunca hay un momento en el que nos podemos permitir tirar la toalla, relajarnos, pensando en… “total, ya no hay nada que hacer”. Yo creo que siempre hay algo que jugarse. Si tiras la toalla porque tu equipo ya no puede ascender, olvidas que también la estás tirando para ti mismo. Lo que te esfuerces o consigas, para ti va a ser, aunque el objetivo grupal por el que luchabas se haya esfumado. Todo lo que consigas será imagen que des de tu esfuerzo, de tus ganas… hará que sigas sobresaliendo en un mar lleno de peces o por el contrario que nadie se fije en ti. Si dejas de esforzarte en los entrenos o en la competición, dejas de crecer como deportista, estás ayudando al destino a que el año que viene igual tampoco llegues a esos balones o no estés acertado de cara al gol. Además, creo que nada más por la posición privilegiada que tenemos, de dedicarnos a lo que nos gusta, tenemos el derecho y la responsabilidad de seguir buscando siempre más. Esa es la ambición sana, la que te lleva siempre a luchar contra ti mismo, sean cuales sean los resultados de cada día, buscando siempre más.

En la vida diaria ocurre igual: si tenemos un puesto de trabajo estable, nos relajamos porque lo tenemos; si ahora no lo tenemos o si me estoy dedicando solo a estudiar, me relajo porque ahora no lo tengo y creo que nada tengo que demostrar. Y yo creo que la vida y el deporte es un escaparate de quién eres y de lo que quieres. Nos quejamos de la suerte pero a veces no vamos a por ella, olvidamos los porqués y para qué, olvidamos que a veces es difícil, olvidamos que siempre, siempre, nos estamos jugando algo, ¿qué te apuestas?

Deja una respuesta

Post relacionados

¿Mi alergia es por estrés?

Si algo me quedó claro en la facultad de psicología es que somos 50% genética, 50% medio ambiente. Las personas traemos en nuestro ADN una carga que el ambiente puede precipitar, según el estilo de vida que llevemos y la gestión emocional que hacemos de las situaciones a las que nos enfrentamos. Aunque recibimos bastante … saber más

Colaboración con el periódico IDEAL de Granada

Manuel Pereira, periodista del periódico IDEAL de Granada ha contado conmigo como especialista en psicología deportiva para dar mi opinión sobre la carrera hacia el ascenso del Granada CF. Aquí tenéis el artículo al completo. Leer más.     Zoraida Rodríguez VílchezContenido supervisado por Zoraida Rodríguez, directora de Zoraida Rodríguez Centro de Psicología. Zoraida es … saber más

Miedo a ir sin mascarilla: síndrome de la cara vacía

La mascarilla se ha convertido en algo sin lo que salimos de casa, como el móvil. ¿Quién hubiera pensado que sientas que te falta algo si te dejas el móvil en casa? Recuerdo cuando tus amigos te tenían que llamar sí o sí a tu fijo, no había otra. Y ahora hemos generado esa sensación … saber más

Beneficios psicológicos de la Media Maratón

Suena el despertador y una sensación de ilusión, ganas y nervios (pero de los buenos) me invade. Hoy corro la Media Maratón de Granada. A medida que me voy poniendo la equipación, las zapatillas, voy planificando el recorrido: dónde quiero apretar más, en que avituallamiento pararé o cómo pasaré a mi compañero de running (que … saber más

Glosofobia: miedo de hablar en público

Síntomas, causas y tratamiento de la Glosofobia El miedo a hablar en público es uno de los miedos más comunes en nuestra sociedad. Estudiantes, opositores, trabajadores, incluso grandes directivos lo sientes. ¿A qué se debe este miedo? Lo primero que debemos tener en cuento es cómo es el funcionamiento sicológico de las personas. Desde la … saber más

Congreso Better by Science

El próximo 11 de Noviembre tendré el gusto de participar en el congreso Better By Sciencie en Granada: Rigor y Ciencia. Nutrición, Ejercicio y Psicología Deportiva se unen para mejorar el rendimiento del deportista.   Aquí os dejo el cartel completo:   Zoraida Rodríguez VílchezContenido supervisado por Zoraida Rodríguez, directora de Zoraida Rodríguez Centro de … saber más