Es que yo ya no me juego nada

Llega la recta final de muchas de las competiciones deportivas de esta temporada y algunos de los equipos o deportistas de nuestro país tienen bien claro cuál es el destino que les espera. Todos comienzan con un objetivo en mente y por merecimiento, suerte o desgracia, hay momentos en los que sabes que ya, no te juegas nada. Y yo me pregunto, ¿de verdad que no te juegas nada?

Creo que a veces perdemos la perspectiva de cuál o cuáles son nuestros objetivos: si solo tenemos uno en forma de resultado final, de puesto en la clasificación, de salvación, ascenso, o ser el primero, y solo el primero, etc. una vez que se diluya esa posibilidad, el resto de la competición no tendrá sentido. A estas alturas ya hay muchos equipos que saben que matemáticamente están salvados o que es inviable jugar los play-off. Otros deportistas individuales, son conscientes de que no han hecho marca para poder competir donde ellos querían, y por tanto dejan de hacer un esfuerzo real. Entonces, ¿ya no hay nada que demostrar?

Tanto en el deporte como en la vida creo que nunca hay un momento en el que nos podemos permitir tirar la toalla, relajarnos, pensando en… “total, ya no hay nada que hacer”. Yo creo que siempre hay algo que jugarse. Si tiras la toalla porque tu equipo ya no puede ascender, olvidas que también la estás tirando para ti mismo. Lo que te esfuerces o consigas, para ti va a ser, aunque el objetivo grupal por el que luchabas se haya esfumado. Todo lo que consigas será imagen que des de tu esfuerzo, de tus ganas… hará que sigas sobresaliendo en un mar lleno de peces o por el contrario que nadie se fije en ti. Si dejas de esforzarte en los entrenos o en la competición, dejas de crecer como deportista, estás ayudando al destino a que el año que viene igual tampoco llegues a esos balones o no estés acertado de cara al gol. Además, creo que nada más por la posición privilegiada que tenemos, de dedicarnos a lo que nos gusta, tenemos el derecho y la responsabilidad de seguir buscando siempre más. Esa es la ambición sana, la que te lleva siempre a luchar contra ti mismo, sean cuales sean los resultados de cada día, buscando siempre más.

En la vida diaria ocurre igual: si tenemos un puesto de trabajo estable, nos relajamos porque lo tenemos; si ahora no lo tenemos o si me estoy dedicando solo a estudiar, me relajo porque ahora no lo tengo y creo que nada tengo que demostrar. Y yo creo que la vida y el deporte es un escaparate de quién eres y de lo que quieres. Nos quejamos de la suerte pero a veces no vamos a por ella, olvidamos los porqués y para qué, olvidamos que a veces es difícil, olvidamos que siempre, siempre, nos estamos jugando algo, ¿qué te apuestas?

Deja una respuesta

Post relacionados

Cómo superar la hipocondría durante la pandemia

Hipocondría es un término que resuena mucho en nuestro día a día, pero ¿qué es realmente? El DSM-V la define como “la preocupación y el miedo a padecer, o la convicción de tener, una enfermedad grave, a partir de la interpretación personal de uno o más signos o síntomas somáticos”. En consulta, antes de la … saber más

Queridos papás

Ya se han iniciado los Juegos Deportivos Municipales en las modalidades de fútbol sala, baloncesto y voleibol. 6.200 deportistas participan cada fin de semana en competiciones deportivas. Eso nos lleva, aproximadamente, a unos 12.400 papás y mamás pendientes de cómo hoy juega su hijo o hija. Me gusta mucho decirles a los padres que traen … saber más

Consejos psicológicos para mejorar en una competición deportiva.

Tener la capacidad psicológica de llegar hasta el final es cosa, en ocasiones, de solo unos pocos. Llegar hasta el final no significa hacerlo de cualquier manera, sino dándolo todo. En el deporte de alto rendimiento como en la vida solo se tiene éxito si lo das todo, al cien por cien, en cada momento … saber más

Socialmente habili... ¿qué?

Socialmente habilidoso. Así se llama la capacidad de aquellas personas que saben relacionarse de forma exitosa con los demás. Saben cómo decir las cosas, cómo entablar una conversación o cómo cortarla; saben cómo hacer respetar su opinión, sus derechos o sus emociones; dominan el arte de hablar en público y con todo tipo de interlocutores; … saber más

¿Cómo abordar la excesiva tristeza en la infancia?

Las emociones son algo universal, que todos poseemos, independientemente de la edad, género, lugar de procedencia, etc. En el post de hoy vamos a centrarnos en una de las emociones básicas, la tristeza. Además, vamos a centrarnos en su papel en la infancia y cómo gestionarla. La tristeza aparece ante situaciones de pérdida, por ejemplo, … saber más

¿Deben elegir los niños su deporte?

Los padres queremos lo mejor para nuestros hijos, y a la hora de elegir su deporte, intentamos ofrecerle aquel que, basados en nuestras propias experiencias, creemos que mayor bienestar le va a reportar. Cuando nosotros hemos practicado un deporte concreto solemos intentar que nuestro hijo se apunte a ese mismo. Hasta ahí todo normal, lógico … saber más