Aumento del consumo del alcohol, el otro efecto de la pandemia

Aumento del consumo del alcohol, el otro efecto de la pandemia

La paralización y el confinamiento producido por la COVID-19 ha supuesto la pérdida de rutinas y hábitos que teníamos instaurados. A su vez, nuestro estado de salud mental ha podido verse afectado y en numerosos casos ha provocado el aumento de abuso de sustancias tóxicas, en especial el alcohol, como estrategias ineficaces de combatir procesos como ansiedad, estrés o depresión.

El alcohol es la sustancia adictiva que más muertes causa a nivel mundial, y pese a que su consumo se consideraba una conducta más característica del género masculino, en las últimas décadas se ha ido equiparando su ingesta en función del sexo, a la par que la edad de inicio de consumo ha ido reduciéndose, datándose incluso anterior a los 13 años en la actualidad.

La pandemia ha originado un incremento de venta de alcohol y unas conductas de consumo solitarias en numerosos casos. En un principio, la toma de alcohol se ha utilizado para paliar el estrés derivado de la situación de confinamiento, error extendido puesto que, aunque a priori el efecto inicial sea de relajación –por su naturaleza depresora del sistema nervioso-, su consumo correlaciona con alteraciones del sueño, interfiere en las relaciones sociales, es generador de ansiedad y evidentemente, procesos de dependencia y adicción.

A la par, el consumo de alcohol está relacionado con enfermedades respiratorias y debilita el sistema inmunológico, lo cual, es contraproducente ante el COVID-19.

¿Cuáles son las consecuencias del consumo de alcohol por el confinamiento?

El alcohol tiene un efecto enormemente perjudicial en nuestro cerebro, alterando nuestra conducta y funciones cognitivas como puede ser la capacidad de atención, concentración, coordinación motora, lenguaje y memoria entre muchas otras. Igualmente señalar, que cualquier consumo de esta sustancia, por pequeño que sea, es perjudicial para nuestro organismo, como bien señalan diversos estudios que avalan que los distintos patrones de consumo –diario, puntual, o por atracón (binge drinking)- se relacionan con alteraciones neurológicas y diversas enfermedades.

Entre las consecuencias de su consumo durante el confinamiento, además de aumentar la probabilidad y frecuencia de conductas de riesgo y todo tipo de violencia interpersonal, puede originar un trastorno por consumo de sustancias –que generalmente suelen acompañadas del abuso de varias sustancias- y empeora otros procesos psicológicos provocando diagnósticos de patología dual.

Es importante que, si durante la cuarentena nuestro consumo de alcohol ha aumentado, seamos conscientes de ello y podamos frenarlo antes de que llegue al abuso. Si crees que has podido pasar la línea, no dudes en ponerte en contacto con nosotras.

Jessica
Psicóloga de Zoraida Rodríguez Centro de Psicología

Post relacionados

Cuando dar el 100% ya no es suficiente

En el deporte como en la vida se nos exige dar lo máximo de nosotros mismos si queremos conseguir nuestros objetivos o alejarnos del conformismo que nos lleva a estancarnos en una situación mediocre. Y con mediocre, no quiero despreciar ninguna situación ni ningún pequeño logro que cualquier persona o deportista pueda obtener. Mediocre significa … saber más

La vergüenza del cambio

Es una forma de llamarlo. Otras podrían ser el “tedio” o la “pereza” del cambio. Pero no deja de ser la idea que el otro día le trasmitía a mi fisio: “Laura, cuando un jugador siente molestias en los isquiotibiales o a un estudiante le salen contracturas en el cuello tras largas horas de estudio, … saber más

El poder de adaptarse al cambio

Dicen que el éxito depende más de la capacidad de adaptarse al cambio que, a veces, de la persistencia en su máximo extremo. Y a mí esta afirmación me recuerda a lo que pasa en el deporte: uno tiene su estrategia planificada, ha estudiado al rival, sus características, cómo se comporta y de repente… empieza … saber más

Cómo hacer que tus hijos se porten bien

Ahora que nuestros hijos terminan el cole, empiezan las dudas de los padres a cerca de qué hacer con todo ese tiempo libre y cómo mantener el orden y la disciplina que el colegio y los deportes dan. Además, en el verano, solemos estar más relajados, las rutinas cambian y eso puede influir en el … saber más

Agresividad en la adolescencia

La agresividad es una tendencia a actuar o responder de forma violenta. A menudo, estos comportamientos son una forma de gestionar emociones como la ira o la frustración, o como estrategia para aumentar la sensación de control sobre la situación o los demás imponiéndose. Por qué aparece la agresividad en la adolescencia La adolescencia es … saber más

¿Cómo tratar a tu pareja después de una infidelidad?

La infidelidad se puede describir como la ruptura de un compromiso o contrato, ya sea implícito o explícito, en el que uno de los dos individuos en una relación romántica desarrolla algún tipo de vínculo con otra persona. Aunque esta definición parece evidente, en ocasiones, la percepción de lo que constituye una infidelidad puede diferir … saber más