¿Y si…?

Se sincero… ¿cuántas veces dices esta frase al día? Yo, es una de las que más escucho en consulta. Ante una competición importante, tras una lesión, en una entrevista de trabajo… la duda acerca de cómo saldrán las cosas nos corroe.

¿Y si…? O “se lo qué va a pasar en el futuro” es uno de los pensamientos irracionales más frecuentes que solemos tener las personas. ¿Irracionales? Sí, es un tipo de pensamiento que tenemos todos los seres humanos y que se basa en:

  • No se razona bien.
  • No se sacan conclusiones en función de evidencias, de pruebas tangibles, si no de suposiciones.
  • Me hace tener emociones que no me ayudan (todos solemos sentir cierto miedo o ansiedad cuando el “y si…” hace su aparición).
  • Me alejan de conseguir mis objetivos.

¿Por qué los tenemos? Partamos del hecho de que la superviviencia ha sido para nosotros nuestra principal preocupación. Anticipar peligros o no arriesgar nos ha ayudado a salvar el pellejo en numerosas ocasiones. Sin embargo, actualmente no estamos en esa situación, pero el mecanismo de alerta de peligro sigue funcionando igualmente.

No quiero decir que tengamos que ir como “pollo sin cabeza” haciendo las cosas sin pensar en las consecuencias, sin anticipar o planificar, pero seamos realistas: sabemos que lo hacemos en exceso y casi siempre en términos irrealistas.

El deportista que suele bloquearse en su ejecución deportiva suele tener este pensamiento antes de la competición (“¿y si no consigo los objetivos que me he marcado?”), durante ella tanto si hay fallos (“¿y si no consigo remontar esta situación?, ¿y si sigo fallando?”) como si nos los hay (“lo estoy haciendo demasiado bien, puedo ganar, ¿y si me equivoco y echo por tierra el torneo?”). El que no confía en sí mismo, también los tiene; el que se desconcentra, suele ser por este motivo; y el que no sabe remontar resultados adversos, se regodea en ellos.

Y mi pregunta es, ¿para qué sirven? En deporte, como en la vida, debemos tener un nivel justo de tensión, que nos haga estar alerta, atentos, que me haga tomar las riendas en mi vida pero sin vivir siempre en el futuro. Anticipar catástrofes, te mantiene en un estado continuo de ansiedad e incertidumbre, te hace sentir impotente porque ¿cómo vas tener control en algo que aún no ha sucedido? Y de ahí, es muy fácil caer en la indefensión aprendida (“ya no hago nada, total, se lo que va a pasar”).

Este pensamiento se conoce como “visión catastrófica” o “adivinación del porvenir” y se trabaja dentro de la terapia racional emotiva de Albert Ellis. Cuando yo la explico en la consulta, uso la imagen de una bola de cristal, ¡y con ese nombre se ha quedado! La próxima vez que, cual pitonisa tires de esa bola, ¡acuérdate de mí! ¿Tienes pruebas para afirmar que eso va a ocurrir?, ¿porque ocurriera en el pasado, necesariamente va a volver a repetirse?, ¿existe alguna ley física que así lo diga o son más bien tus suposiciones? Como yo digo… si vas a inventar algo… ¡inventa un final feliz!

216_articulo173_ideal_y_si

Zoraida Rodríguez Vílchez
www.zrpsicologos.es
@ZoriPsicologa para IDEAL Granada

Deja una respuesta

Post relacionados

El papel del entrenador - educador.

La relación con los pequeños deportistas exige una formación completa y multidisciplinar. Entrenador, educador, profesor, modelo, referente… Términos que se cruzan y forman un todo que contribuye en la formación del niño. Lejos de las teorías y las costumbres clásicas, la labor del entrenador no se circunscribe a la mera enseñanza de conceptos técnicos o … saber más

¿Qué hacer cuando ya no se siente lo mismo? Cómo actuar.

La gente me pregunta: ¿es posible recuperar el amor del primer día?, ¿Qué puedo hacer para volver a enamorar a mi pareja? ¿Y para enamorarme yo? Por desagracia, estas personas están buscando alguna fórmula mágica para volver a sentir lo mismo que al inicio de su relación y se van a sentir decepcionados con la … saber más

Apoyo psicológico en oposiciones

Sales de la carrera, de un FP, quieres entrar al mundo laboral… ¿Y ahora qué hago? Estas son las dudas que muchos jóvenes se plantean tras terminar sus estudios en la búsqueda de una estabilidad laboral. O justamente, por ese motivo, esa estabilidad, profesionales con un trabajo deciden reconvertir su carrera y buscar ese respaldo … saber más

Cómo gestionar las rabietas

Los niños pueden manifestar en forma de rabietas la frustración por aquello que desean conseguir y no pueden. Es a los dos años cuando estas empiezan a aparecer y es crucial tener herramientas para poder gestionarlas de manera eficaz y que no se incrementen de manera disfuncional. Desde el análisis de la conducta, una rabieta … saber más

Siempre hacia delante

Ante dos personas exactamente iguales en conocimientos, físico, técnica y talento, la que sobresalga será aquella que domine las diferentes variables psicológicas que intervengan en aquello para lo que esté luchando. ¿Qué tu reto supone no desconcentrarte durante un largo plazo de tiempo? Trabaja la concentración. ¿Qué tu objetivo te pide creer en ti por … saber más

¿Qué es la ansiedad en la menopausia?

La menopausia es el momento de la vida en el que se paran los ciclos menstruales, y suele tener lugar entre los 45-55 años. La bajada en la producción de las hormonas femeninas, tales como los estrógenos y progesterona, ocasionan cambios en el cuerpo y alteraciones en el estado de ánimo, irritabilidad e incluso depresión … saber más