Técnica de los 4 pasos: lucha contra tus pensamientos obsesivos

En este artículo quiero presentaros una técnica que os ayudará a deshaceros de esos pensamientos obsesivos que irrumpen en nuestra cabeza y no nos abandonan a pesar de nuestro esfuerzo.

Esta técnica ha sido creada por el psiquiatra norteamericano Jeffrey Schwartz, gran investigador sobre la plasticidad cerebral del trastorno obsesivo compulsivo. Las personas que tienen este trastorno suelen tener pensamientos negativos que son percibidos como intrusivos y que a pesar de los esfuerzos, no consiguen eliminarlos de su mente. Este tipo de pensamientos, afecta enormemente a la vida de la persona. Gran ejemplo de ello, lo tenemos en la película “Mejor imposible”, que hemos comentado en algún artículo anterior.

Se ha demostrado científicamente que las personas con este trastorno tienen una alteración a nivel del metabolismo del circuito de las neuronas estrelladas.

El Dr. Schwartz demostró que a través de la técnica de los 4 pasos no solo las personas con TOC podían controlar sus pensamientos obsesivos sino que incluso, el metabolismo de ese circuito neuronal se tornaba a niveles normales.

Si esta técnica funciona con pensamientos obsesivos tan fuertes, ¿cómo no va a hacerlo con aquellos pensamientos que tenemos nosotros? En el fondo, todos tenemos este tipo de pensamientos, solo que nos menos frecuencia. A todos se nos pasan por la cabeza cosas que no tiene mucha lógica, que son poco probables que ocurran o que no hacen más que perjudicarnos.

Muchas personas en consulta me hablan de sus dudas cuando están en sus trabajos diarios (“el proyecto no va a salir bien”), los deportistas temen la posibilidad del fracaso en la competición (“¿y si no consigo bajar mis tiempos de nuevo?”), incluso las parejas que dudan (“¿será que ya no estoy enamorada?”). Si el pensamiento es obsesivo, utiliza esta técnica para bloquear su impacto.

  • Paso 1: Reetiqueta. Reconoce que es un pensamiento obsesivo y no un pensamiento verdadero o creíble en el fondo.
  • Paso 2: Reatribuye. Es improbable que ocurra aquello que temes. Reinterpreta este pensamiento como un pensamiento que viene del sistema de alarma que tiene nuestro cerebro y que suele recodarnos todo lo que puede salir mal, pero ese pensamiento no tiene por qué ser verdad.
  • Paso 3: REENFOCA. El truco no es eliminar el pensamiento (así no se irá nunca, de hecho, aumentará su intensidad), es dejar de prestarle atención. Así irá desapareciendo como la llama de una vela.
  • Paso 4: REEVALORA. Acepta que es posible que te surjan ese tipo de pensamientos, pero sabes que lo que dicen no es verdad.

Zoraida Rodríguez Vílchez
www.zrpsicologos.es
@ZoriPsicologa para IDEAL Granada

Deja una respuesta

Post relacionados

¿Qué es la anarquía relacional?

Quizá hayas oído hablar sobre este término o quizás no. Lo que seguro que te suena es el término anarquía –ausencia de poder público-. Hoy te traemos una explicación de este tipo de vinculación sentimental, así como las claves para entender sus características. En la anarquía relacional no existen las categorías que socialmente todos conocemos … saber más

Cómo Potencias el Estado de Flow (2ª parte)

Vamos a seguir trabajando nuestro flow, esa sensación de fluir que mejora nuestro rendimiento. En el artículo anterior, trabajamos sobre 4 de las 9 variables que M. Csikszentmihalyi, describió: equilibrio desafío-habilidad; fusión de la atención-acción; metas claras y feedback sin ambigüedades. Vamos a por las 5 que nos restan: Concentración en la tarea: hace referencia … saber más

El estado de flow o fluir

¿Has sentido alguna vez que aquello que estabas realizando parecía que salía solo, sin esfuerzo? ¿Has tenido la sensación de que dominabas perfectamente la tarea de la que te ocupabas y el tiempo pasaba sin darte cuenta porque estabas totalmente absorto y disfrutando? Todos hemos experimentado alguna vez esta sensación, ya sea en el trabajo, … saber más

¿Por qué decimos “estoy bien” cuando no lo estamos?

Por desgracia, es una estrategia que utilizamos muy a menudo. ¿Sabes qué razones he escuchado yo en consulta para decir “estoy bien” cuando en el fondo no lo estamos? Fingir que todo está bien • Creencia social de que “hay cosas que deben guardarse para uno, que son privadas, los trapos sucios se lavan en … saber más

Pretemporada: las bases para un proyecto sólido.

En estas fechas arranca la pretemporada para muchos deportes. Esta etapa es fundamental para asentar las bases que permitirán sacar todo el jugo del equipo y de cada uno de sus integrantes a lo largo de la competición. Cada inicio de temporada comienza un grupo nuevo. No importa que haya jugadores del año pasado, hay … saber más

El beneficio de no cambiar

Probablemente has leído esta frase y habrás pensado: “si el cambio es a mejor, siempre habrá beneficios, ¿qué dice esta psicóloga?”. Pues yo te digo que hay beneficios en no cambiar, en seguir igual que siempre, ¡y la gente los encuentra con mucha facilidad! Pongamos un ejemplo: ¿cómo es el día a día de una … saber más