Nomofobia: enganchados al móvil

La adicción al móvil es uno de los problemas más frecuentes que nos encontramos, especialmente entre los adolescentes, aunque hay más de un adulto que no se salva de ella.

Y no es raro que se produzca esta adicción porque el móvil y las redes sociales son una fuente potencial de satisfacción: nos mantienen conectados con el mundo, podemos obtener información al instante y qué decir de todos esos “likes”… Estos son refuerzos que estimulan esa zona del cerebro dedicada a la recompensa que nos hace segregar cantidades de dopamina que nos empujan a querer buscar un poquito más de esa “droga”.

Los efectos negativos de la adicción al móvil

Pero a la par que esos estímulos me provocan placer, la adicción al móvil pasa una severa factura a quien la padece:

  • Síndrome de abstinencia: y es que cuando no puedes acceder a él, la persona verdaderamente siente que le falta algo, cual cigarrillo al que fuma o su dosis al que se droga.
  • Comportamientos compulsivos: la persona continuamente comprueba su móvil a ver si le ha llegado un mensaje nuevo, o tiene nuevos seguidores. Si obtiene lo que busca sentirá un alivio a corto plazo, pero la ansiedad va aumentando a medida que pasa el tiempo y necesita volver a comprobar el teléfono.
  • Aumento de la preocupación y pensamientos irracionales: por ejemplo, si escribimos un mensaje y no nos contestan enseguida, si nos dejan “en visto” y con el tic azul sin respuesta, la persona tiende a rumiar el por qué y por supuesto, se vuelve muy catastrofista.
  • Dificultades para dormir y conciliar el sueño: la pantalla del móvil activa determinadas zonas corticales de nuestro cerebro que impiden que entremos en sueño.
  • Aislamiento social: cada vez parece que nos cuesta más relacionarnos, vemos mesas de jóvenes cada uno mirando a sus pantallas en lugar de conversar.
  • Necesidad de aparentar: la persona enganchada al móvil suelo estarlo también a las redes sociales. Las fotos, las sonrisas, el “postureo” esconde una vida a veces normal, otras veces en el fondo falta de alicientes, que tras la foto que subes, buscas en el fondo, la aprobación de los demás.
  • Aumento de la sensación de inseguridad: ponemos nuestra valía en esos likes, en esos refuerzos y si no conseguimos lo esperado, o incluso ir aumentando ese número, nos sentimos cada vez menos valiosos.

 

Zoraida Rodríguez Vílchez

www.zrpsicologos.es

 

 

Post relacionados

Cómo superar un trauma infantil en la edad adulta

¿Qué es un trauma infantil? Cuando escuchamos la palabra “trauma” a veces nos asustamos. Es una palabra que se asocia a haber vivido desastres naturales, abusos sexuales o grandes accidentes. Sin embargo, la palabra trauma, en su origen en griego, significa herida. Y así vamos a entender el trauma, como una vivencia en la vida … saber más

¿Qué es la dependencia emocional?

La dependencia emocional es una de las situaciones de base que más encuentro en mi consulta cuando acude una persona en busca de ayuda por su relación de pareja o su reciente ruptura. Sin embargo, no debemos encasillar esta dependencia afectiva exclusivamente a la relación de pareja.   ¿Cómo puedes reconocer si sufres de dependencia … saber más

Trastorno Negativista Desafiante (TND)

Para los padres, educar a un niño desafiante puede convertirse en todo un reto, ya que puede resultar muy difícil mantener la compostura y saber cómo actuar ante determinadas conductas. Cuando el problema de conducta es muy evidente e interfiere en la vida del niño y de la familia, podría considerarse la presencia de un … saber más

Papás y mamás, sois el ejemplo.

¿Alguna vez te has parado a pensar por qué las personas seguimos haciendo las mismas barbaridades generación tras generación? ¿Por qué nos quejamos una y otra vez de que nos falta educación y que no sabemos comportarnos pero nada cambia? La respuesta es simple: porque seguimos haciendo lo mismo de siempre. Son increíbles las barbaridades … saber más

El deseo sexual en la pareja

¿Por qué cuesta tanto hablar de sexo en la pareja? En nuestra cultura sigue existiendo esa idea “tabú” y escasa educación con respecto a la sexualidad. Desde nuestro conocimiento, podemos observar que no tratar todos los temas pertenecientes a nuestro desarrollo biológico, psicológico y social genera incertidumbre, estigmatización e incapacidad para prevenir o resolver problemas … saber más

Y además de reforzar, ¿qué puedo hacer?

No todo comportamiento se debe moldear a través de un “bien hecho”. Existen otras técnicas para aumentar la frecuencia de una conducta apropiada o bien para erradicarla. Para aumentar la frecuencia de una conducta deseable, además del refuerzo positivo (dar un premio o hacer un halago) podemos utilizar el refuerzo negativo. Esto es: si la … saber más