Glosofobia: miedo de hablar en público

Síntomas, causas y tratamiento de la Glosofobia

El miedo a hablar en público es uno de los miedos más comunes en nuestra sociedad. Estudiantes, opositores, trabajadores, incluso grandes directivos lo sientes. ¿A qué se debe este miedo?

Lo primero que debemos tener en cuento es cómo es el funcionamiento sicológico de las personas. Desde la psicología cognitivo conductual, estudiamos a las personas desde tres puntos de vista:
• Pensamientos: todo aquello que pasa por nuestra cabeza, la forma de interpretar las situaciones que nos rodean y, por tanto, nuestra forma de hablarnos a nosotros mismos.
• Las emociones: en función de cómo pensamos así nos sentimos.
• Conducta: aquí incluimos lo que hacemos y lo que no (dejar de hacer algo también es una conducta), y nuestra respuesta fisiológica.

Los tres elementos están interrelacionados y los tres se influyen mutuamente, aunque el que manda es el pensamiento.

Objetivamente, hablar en público no es una situación peligrosa para que por sí misma de miedo. Es la forma en la que interpretamos esta situación. Hablar en público se interpreta como una ocasión para ser juzgado por aquellos que me observan, una posibilidad de hacerlo mal y fracasar. Por eso, da miedo. Y claro, visto así, es norma que empiece el corazón a latir a mil por hora, que no dejes de sudar, o incluso que empieces a tartamudear o a liarte en la exposición. La ansiedad es la emoción asociada, y se produce justo porque evalúas que la situación te supera.

El miedo general a fracasar, a no tener la aprobación de los demás, a no cumplir las expectativas de los demás, la baja autoestima… son factores muy implicados en este miedo.

A través de la psicología cognitivo conductual trabajaremos estos miedos trabajando y detectando esos pensamientos irracionales que hacen que interpretes esta situación como amenazante en lugar de verlo como una oportunidad de hacer llegar tu mensaje, que hagan que menosprecies tus habilidades y capacidades, que vean el error como un fracaso. Herramientas para el control de la ansiedad serán también fundamentales, al igual que dotarte de herramientas para hacerte sentir más seguro en tu discurso y manejar la comunicación verbal y no verbal. Atreverte y exponerte a tu miedo, serán el empujón final.

¿Te ayudo?

Zoraida Rodríguez Vílchez
www.zrpsicologos.es

 

Deja una respuesta

Post relacionados

Beneficiosos de la ayuda psicológica en la infertilidad

Si te estás sometiendo a un proceso de fertilidad, si llevas tiempo intentando tener hijos y aún no llegan… si ya te han dado un resultado definitivo y te planteas otras alternativas (ovodonación, adopción) o aceptar que nos van a tener familia, podemos ayudarte. Todas estas situaciones son difíciles para las parejas, no estamos preparados … saber más

Actividades contra el aburrimiento en la cuarentena

¿Qué hacer en casa durante el Coronavirus? Inscríbete en un curso gratis. Juega a juegos de mesa. Cambia de posición algunos muebles de tu casa. Haz una maratón de series y coméntalas con tus amigos por WhatsApp. Cocina una receta nueva con lo que tengas en el frigo. Planifica tu próximo viaje. Planifica con tus … saber más

En el deporte como en el emprendimiento

El jueves pasado tuvimos la suerte de tener en Granada a Elías Casado, tirador de esgrima que actualmente se encuentra en el 4º puesto del Ranking Nacional en Categoría Absoluta y que tiene un sueño: participar en los Juegos Olímpicos de Río en 2016. En una intensa charla comparó su sueño con el que podemos … saber más

Comunicación eficaz.

Nos comunicamos todos los días pero pocos son los que nos paramos a pensar lo que significa verdaderamente. Nos han contado mil veces el esquema que indica que la comunicación es un proceso en el que un emisor (quien quiere decir algo) emite un mensaje, a través de un canal (por escrito, a viva voz…) … saber más

Bullying: ¿Cómo identificamos las señales?

El bullying o acoso escolar es toda forma de maltrato físico, verbal o psicológico que realiza un estudiante contra otro de manera reiterada a lo largo del tiempo. Es una acción negativa, que se produce de manera intencionada y que causa daño en la persona recibe este maltrato. Es un fenómeno cada vez más frecuente, … saber más

¿Por qué decimos “estoy bien” cuando no lo estamos?

Por desgracia, es una estrategia que utilizamos muy a menudo. ¿Sabes qué razones he escuchado yo en consulta para decir “estoy bien” cuando en el fondo no lo estamos? Fingir que todo está bien • Creencia social de que “hay cosas que deben guardarse para uno, que son privadas, los trapos sucios se lavan en … saber más