apiKey -
url - /api/Departamentos?idEmpresa=0
method - GET
headers - Array ( [0] => Authorization: [1] => Content-Type: application/json [2] => Accept: application/json )
data - Array ( ) El síndrome del cuidador - Zoraida Rodríguez Vílchez
El sindrome del cuidador - Centro de Psicología Zoraida Rodríguez

El síndrome del cuidador

En la actualidad, encontramos que España es uno de los países con mayor población de edad avanzada de Europa. En la mayoría de los casos, el envejecimiento supone requerir de una serie de apoyos en algunas de las actividades de la vida diaria, entre otras. Aparte de la edad, hay otros muchos factores que pueden influir a estar en una situación de dependencia o en la necesidad de cuidados de otros, como la salud psicológica, la salud física, o algún tipo de discapacidad.

Cuando hablamos de cuidadores, podemos diferenciar entre cuidadores profesionales –aquellos que tienen competencias y formación para su desempeño-, y los cuidadores informales, quienes no tienen esa formación y suelen ser personas cercanas o familiares de aquella a quien van a asistir. Pese a que el cuidador informal tendrá más probabilidad de percibir los cuidados como una sobrecarga, debido a la conciliación con otras ocupaciones, trabajo, o más de una persona dependiente a su cargo, ambos perfiles pueden desarrollar lo que conocemos como el “síndrome del cuidador”.

El trabajo que supone cuidar y atender a otra persona en una situación de dependencia provoca cambios en la vida del cuidador, en el ámbito familiar, la situación económica, su tiempo libre, estado de ánimo y salud.

Diversidad de estudios relatan que la sobrecarga del cuidador puede generar:

  • Problemas físicos: pérdida de energía, fatiga y cansancio crónico, cambios en la alimentación y apetito, sensación de empeoramiento general de salud.
  • Problemas emocionales: irritabilidad, mal humor, sentimientos de culpabilidad, tristeza o frustración, labilidad emocional, aspectos derivados de la anticipación de un posible duelo.
  • Síntomas sociales: Falta de interés por actividades que antes disfrutaba, aislamiento social y familiar (al ir abandonando los contactos sociales debido al poco tiempo del que disponen), despersonalización de la persona que cuidan y generación de sentimientos negativos hacia ella…

A su vez, el no admitir que estos cambios y problemas están apareciendo, el no ser capaces de delegar cuidados en otros y tener una responsabilidad muy marcada, puede aumentar los síntomas indicados. Especialmente se suelen agravar con el consumo de sustancias para poder seguir el ritmo, trastornos alimentarios o de ansiedad. El ánimo cada vez se ve más deprimido y aumentan su falta de interés e inapetencia de relacionarse socialmente y de hacer actividades placenteras –dejando atrás incluso nuestras necesidades básicas y autocuidado-.

Es realmente complicado darse cuenta de que se ha llegado a este punto y que la situación se escapa de nuestro control. Es por ello por lo que si crees que estás en un escenario similar no dudes en buscar ayuda para que te puedan dar apoyo y reducir esa sobrecarga. Es hora de dejarte cuidar.

Jessica Morillas Hyde
Psicóloga de Zoraida Rodríguez Centro de Psicología

Post relacionados

Consejos psicológicos para mejorar en una competición deportiva.

Tener la capacidad psicológica de llegar hasta el final es cosa, en ocasiones, de solo unos pocos. Llegar hasta el final no significa hacerlo de cualquier manera, sino dándolo todo. En el deporte de alto rendimiento como en la vida solo se tiene éxito si lo das todo, al cien por cien, en cada momento … saber más

Concentración y atención en el deporte

La concentración, descrita en términos sencillos, es la capacidad de mantener la atención durante el tiempo necesario y de prestar atención a la información relevante, ignorando los estímulos irrelevantes y perturbadores.   Si realmente queremos estar concentrados durante una competición, tenemos que tener saber qué tipo de atención es la más adecuada en cada momento. … saber más

Al miedo se le vence de frente

Esa es la única forma que funciona y el resto de estrategias son una manera de engañarte. Más claro, el agua. El miedo es un enemigo muy listo que cuanto más te escondes, más rápido te encuentra y peor te lo hace pasar. Futbolistas que tienen miedo a volver a lesionarse, atletas que abandonaron en … saber más

Confianza y autoestima altas: beneficios

Siempre hablamos de lo importante que es trabajar sobre la confianza. Aumentarla y como potenciarla, generan ríos de tinta; pero, ¿alguna vez nos hemos preguntado qué beneficios tienen las personas con una gran confianza en sí mismos? ¿Por qué merecería la pena iniciar un proceso para potenciar esa autoestima? Confianza y autoestima son dos palabras … saber más

Optimismo inteligente

La esperanza es lo último que se pierde. Si así lo decides tú. Al final esta frase no es más que una creencia: o lo crees o no lo crees, y por tanto, si la haces efectiva o no con tu actitud de cada día. ¿Cuántas veces te has esforzado por conseguir algo y sentías … saber más

Sólo importa hoy. Marca

Difícil partido tiene que afrontar el Valencia contra un Real Madrid que ha sentado cátedra en los dos últimos encuentros que ambos han disputado entre sí. Pero el deporte, y en concreto el fútbol, es el mundo donde más “milagros” vemos y donde cada fin de semana ocurre algo sorprendente. Como dice Valverde, “hay muchas … saber más