Ejercicio físico: beneficios psicológicos - Zoraida Rodríguez

Ejercicio físico: beneficios psicológicos

A la vuelta del verano y con los peques ya en el cole, es el momento de empezar a pensar en nosotros, de plantear cómo nos vamos a estructurar este nuevo curso y empezar a tope con el trabajo de nuevo.

El año es largo, muchas las demandas a las que tenemos que hacer frente y si no quieres quemarte antes de primavera, y suplicar al cielo que llegue un respiro vacacional porque no puedes más, apúntate a hacer ejercicio ¡ya!

Muchos son los beneficios del ejercicio físico, muchas son las razones por las que hacer un hueco en tu apretada agenda y pensar en ti, ¿quieres saber cuáles?

    • Una de las teorías más conocidas por todos es la liberación de ciertos neurotransmisores y hormonas que propician estados de bienestar y mejoran el estado de ánimo. Cuando practicamos ejercicio físico segregamos endorfinas, asociadas a la reducción del dolor y a la sensación de placer; de igual forma, se libera serotonina, el neurotransmisor relacionado, por excelencia, con la felicidad. De hecho, las personas que padecen depresión presentas niveles bajos de este neurotransmisor. El ejercicio también te ayuda a segregar adrenalina, liberando así todas tus tensiones y reduciendo los niveles de cortisol, la famosa hormona del estrés. En definitiva, somos pura química, y el ejercicio físico te ayuda a regular tus niveles para volver al equilibrio.
    • No realizar ejercicio físico de forma regular se ha mostrado como uno de los factores de riesgo ante numerosas enfermedades. Los médicos ya no sólo te preguntan “¿fuma usted, bebe? Sino que hacen mucho hincapié en la ausencia de actividad física como culpable de numerosas enfermedades, desde problemas de circulación, dolores musculares, pérdida de la masa ósea hasta trastornos psicopatológicos.
    • Liberas tu mente de los problemas y del estrés: cada vez está más demostrado que las personas necesitamos desconectar de todos los problemas y demandas con las que vivimos a diario. La práctica de la atención plena y de terapias como el mindfulness están a la orden del día. Dedicar unas horas a tu deporte, en el que te concentras totalmente en él, persiguiendo un objetivo, produce el mismo efecto. No importa que hablemos de running, pilates, fútbol o gimnasia de mantenimiento. Lo importante es que estés concentrado totalmente en la realización de esa actividad.
    • El deporte te ayuda a relacionarte. Cada vez tengo más claro que uno de los principales problemas que tenemos a día de hoy es la soledad. El 90% de las personas que se sientan en mi consultan manifiestan sentirse solas. De hecho, los psicólogos evaluamos el entorno social del paciente cuando llega a consulta, determinando la falta de apoyo social como uno de los factores predisponentes a padecer trastornos psicopatológicos como la depresión o la ansiedad. El deporte, practicado de forma regular, te ayuda a relacionarte: te conviertes en uno más de tu peña de fútbol, charlas mientras esperas a entrar en tu clase y probablemente, quedas para tomar algo. Eso sí, te recomiendo que busques un buen ambiente, que te permita hacer ese contacto. Huye de lo masificado en donde sientas que nadie te mira a los ojos.
    • El deporte ha demostrado un sinfín de aspectos que mejora o disminuye. Así, se ha comprobado que el deporte:

Ejercicio físico: beneficios psicológicos - Zoraida Rodríguez

¿Necesitas aún más razones para cuidarte?

Zoraida Rodríguez Vílchez
www.zrpsicologos.es
@ZoriPsicologa para IDEAL Granada

Deja una respuesta

Post relacionados

Decálogo para sobrellevar la cuarentena

Consejos para mantener la salud mental durante el Coronavirus Las personas necesitamos libertad, sentirnos que podemos elegir si entrar o salir, si trabajo o descanso, si quedo para tomar algo o me voy a visitar a la familia. Por eso, estos momentos de cuarentena nos resultan tan difíciles: los percibimos como una falta de libertad. … saber más

Beneficios psicológicos de la Media Maratón

Suena el despertador y una sensación de ilusión, ganas y nervios (pero de los buenos) me invade. Hoy corro la Media Maratón de Granada. A medida que me voy poniendo la equipación, las zapatillas, voy planificando el recorrido: dónde quiero apretar más, en que avituallamiento pararé o cómo pasaré a mi compañero de running (que … saber más

La psicología deportiva en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020

Fantástico el artículo que hoy he leído en El País titulado “El cerebro es un músculo que debe tratarse” de Robert Álvarez. A raíz de la retirada de la competición de Simone Biles, estrella estadounidense de la gimnasia artística, de la que se esperaban unos resultados espectaculares tras sus cuatro oros y una medalla de … saber más

Cuando llega el final

Cuando llega el final de una etapa es el momento de reflexionar, de hacer balance del año o de la temporada y repasar todo lo que ha pasado durante ella. A muchos de nosotros se nos queda una sensación amarga, de vacío, extraña cuando se acerca el final de algo. La verdad es que es … saber más

Dejaste de ser tú cuando...

¿Ha llegado un momento en el que no te reconoces?, ¿en el que te das cuenta de que siempre estás haciendo lo que prefieren los demás? ¿Ha llegado un punto en el que sientes que nunca te sales con la tuya, que no se te tiene en cuenta, que tu opinión no se impone nunca? … saber más

¿Qué es el trastorno del espectro autista (TEA)?

El Trastorno del Espectro del Autismo, a partir de ahora TEA, es un trastorno del neurodesarrollo que conlleva una alteración neurobiológicamente determinada. Esto se traduce en que las personas con TEA poseen un funcionamiento distinto a nivel cerebral en cuanto al procesamiento de la información. Las personas con TEA, aunque poseen una apariencia física normal, … saber más