Cómo trabajar el miedo a la muerte

Cómo trabajar el miedo a la muerte

El miedo a la muerte puede considerarse como un temor generalizado en la población. Cierto grado de miedo nos beneficia, ya que evita que nos expongamos a situaciones peligrosas e innecesarias. El problema llega cuando el miedo es irracional y persistente, y se extiende a diferentes aspectos de nuestra vida. En ocasiones se denomina “tanatofobia” a este miedo a morir que se amplía a situaciones como hospitales, cementerios, etc.

En psicología el temor a la muerte se estudia de manera específica teniendo en cuenta diferentes factores individuales, como pueden ser la edad. Según estudios se muestra que las personas jóvenes temen a la muerte en sí misma y, conforme la edad avanza, se experimenta mayor miedo a lo que involucra el proceso de muerte.

Los síntomas asociados al miedo a la muerte varían de manera individual, pero son comunes síntomas depresivos, pensamientos obsesivos sobre la propia muerte, ansiedad, conductas de evitación, angustia, ataques de pánico, aislamiento o problemas para dormir.

Buscar los factores que desencadenan el miedo es la clave

Para trabajar este miedo es importante tener en cuenta cuál ha sido el detonante. Muchas veces es difícil identificar uno en específico, aunque muchas otras el inicio es muy claro. Algunos factores que pueden ser causa son los siguientes:

  • Experiencias traumáticas personales: La propia persona ha vivido una situación de estrés como un ataque, un abuso, un robo, etc. Estas experiencias también pueden venir de la mano de historias o hechos vividos por otros miembros de su entorno más cercano y que han constituido un miedo aprendido para la vida de la persona.
  • Problemas de apego: Si de pequeños desarrollamos un apego inseguro, basado en miedos y con ansiedad ante la separación de nuestros padres, se genera una creencia de que estamos desamparados ante posibles circunstancias de la vida que nos puedan hacer daño, convirtiéndose el miedo a la muerte en una fobia debido a que se superan los niveles de tolerancia de la persona.
  • Muerte de un familiar cercano y duelo no resuelto: La elaboración del duelo es muy importante de cara a superar el sufrimiento causado y no constituir un duelo patológico. Se asocia el sufrimiento que se ha experimentado con el miedo a la muerte, ya que no se ha sabido gestionar y aparecen creencias irracionales que generan ansiedad y malestar.
  • Miedo como tabú social: En la sociedad la muerte ha pasado a ser un tema el cual evitar. Esto impide que se hable de ello y se crean falsas creencias a su alrededor.
  • Religión y educación: En familias o colegios donde la religión es un factor clave, es importante hablar adecuada y claramente a los niños acerca de ello, de lo contrario, se puede generar un miedo desadaptativo.

Lo que tenemos claro es que la muerte es una amenaza que siempre está ahí, de manera que intentar controlar algo que se escapa de nuestras manos es tarea imposible. Conocer las claves que han podido generar este miedo en nosotros es fundamental, al igual que lo es aprender a identificar los pensamientos irracionales y establecer nuestros objetivos para poder vivir una vida que nos llene y que haga sentirnos satisfechos con lo que hemos hecho.

Jessica Morillas Hyde
Psicóloga de Zoraida Rodríguez Centro de Psicología

Post relacionados

Es que yo ya no me juego nada

Llega la recta final de muchas de las competiciones deportivas de esta temporada y algunos de los equipos o deportistas de nuestro país tienen bien claro cuál es el destino que les espera. Todos comienzan con un objetivo en mente y por merecimiento, suerte o desgracia, hay momentos en los que sabes que ya, no … saber más

Cómo solucionar problemas de pareja

Muchas son las personas que acuden a mi consulta en busca de ayuda para solucionar sus problemas de pareja. En ocasiones, acuden ambos miembros de la pareja; otras veces, solo uno de ellos viene en busca de consejos y soluciones, bien porque su pareja no quiere acudir a terapia, bien porque él mismo es quien … saber más

Las críticas

Tiempo de familia, de reuniones de equipo, de comidas navideñas de trabajo y amigos. Tiempo para pasar juntos, para volver a vernos y para que surjan las largas conversaciones, a veces, maliciosas de quien lleva tiempo sin reunirse. Estas fechas son muy propicias para volver a reencontrarse con personas a las que no siempre nos … saber más

Ganar por encima de todo

En principio esta es la idea del deporte de competición, ¿cierto? Compites por un puesto, una medalla, un resultado; y aunque tu objetivo siempre debe ser alto y no conformarte, a veces debes tener cuidado con aquello que deseas. Esto lo veo frecuentemente en la consulta, especialmente en jóvenes deportistas. Sus ganas de ganar son … saber más

Consejos para que tus hijos coman bien

Este pasado domingo se ha iniciado la tercera edición de la Copa Covap. Comenzando en Córdoba y recorriendo todas las provincias de Andalucía, el torneo pretende fomentar hábitos de vida saludables en los niños, haciendo especial hincapié en la práctica del deporte y ejercicio físico y en la alimentación saludable. Este año me toca la … saber más

El síndrome del cuidador

En la actualidad, encontramos que España es uno de los países con mayor población de edad avanzada de Europa. En la mayoría de los casos, el envejecimiento supone requerir de una serie de apoyos en algunas de las actividades de la vida diaria, entre otras. Aparte de la edad, hay otros muchos factores que pueden … saber más