¿Por qué mienten las personas?

¿Por qué mienten las personas?

Empezamos a mentir a los 5 años, cuando nuestro cerebro está preparado para distinguir realidad de fantasía y se hace consciente de que puede utilizar esa mentira con algún fin.

Nuestros hijos empiezan “mintiendo” jugando (“Mamá, vamos a hacer que tú eres la seño y yo la alumna”), puesto que la definición de la mentira es, según la RAE: “expresión o manifestación contraria a lo que se sabe, se piensa o se siente”. Pero llega un punto en que descubrimos que la mentira nos puede ser de mayor utilidad.

¿Para qué sirven las mentiras? Podemos clasificar las mentiras en dos grupos: unas con fines más positivos que otras.

¿Qué tipos de mentiras existen?

Mentiras piadosas o por razones positivas:

  • No hacer daño a una persona: esto ocurre cuando tu chico te pregunta “Cariño, cómo me sienta este jersey que me ha costado tan caro” y tú contestas, a pesar de verlo horrendo “A ti todo te sienta bien”.

  • Para evitar conflictos entre personas que quieres. Por ejemplo, cuando ocultas a Carolina que María comentó a la salida del gimnasio que esta ha cogido algunos kilos.

  • Por halagar a alguien: “¡Ay, vecina, te veo muy guapa!”.

  • Para tener cierta privacidad. Nos ocurre cada día cuando nos preguntan “¿Cómo estás?” y siempre contestamos que bien independientemente de cómo estemos con la pareja, la familia o en el trabajo.

Mentiras por razones negativas:

  • Para no asumir responsabilidades: “Cariño, le has dado un roce al coche esta mañana”, “Uy, me han debido dar”.

  • Para evitar sentir vergüenza: Un ejemplo claro es cuando cometemos un despiste y nos avergüenza admitir el error, pero no hay consecuencias graves: “¿Me trajiste el libro que me ibas a prestar?”, te pregunta tu amigo por tercera vez. Y tú contestas: “¡Ay, me lo he dejado preparado justo en la entrada de casa!” (cuando otra vez más ni te has acordado de cogerlo de la estantería).

  • Para no enfrentase a un problema propio: las personas solemos tener miedo de las situaciones conflictivas y a veces mentimos como una forma de evitar entrar en ese conflicto. La persona que no quiere admitir que sabía que su propia pareja le estaba engañando porque no se atrevía a sentarlo y hablar con él o ella, a iniciar un proceso de separación…

  • Para no ayudar a otra persona o involucrarse en su problema: e igual nos ocurre con los demás. Estas situaciones llegan incluso a ocultar casos muy fuertes. Por ejemplo, los vecinos que niegan oír las discusiones de sus otros vecinos por no meterse en un posible caso de violencia de género y tener que denunciar. 

  • Para compensar un sentimiento de inferioridad o complejo o una frustración afectiva: ahí entra quien se inventa logros no conseguidos en la realidad o cuenta a sus amigos todas las chicas/os que se ha ligado para parecer mejor.

  • Para obtener beneficios: recuerdo un caso de un chico que empezó mintiendo a sus padres a cerca de que había acabado la carrera (para evitar el castigo) pero empezó a utilizar su mentira para sacar provecho como obtener un trabajo mejor, el reconocimiento de los demás, etc.

  • Para culpa o dañar a otra persona: para mí, esta es uno de los peores motivos, pues no lo haces por evitar un daño hacia ti mismo, sino para infligirlo intencionadamente a otra persona.

Si estás leyendo este artículo, seguramente es que estás siendo víctima de alguien quién miente o tú mismo te estás viendo inmerso en un círculo de mentiras en el que te has metido. Has de saber que la mitomanía, o esta tendencia a mentir, no es un trastorno psicológico como tal. Se considera un síntoma asociado a algún trastorno de personalidad como la personalidad histriónica, sociópata, narcisista o límite.

Para mí, la clave para preocuparse es si el mitómano ha empezado a creerse ya la mentira o es consciente de que está mintiendo, pues en el caso de creérsela, la espiral de mentira solo irá en aumento y traerá cada vez peores consecuencias.

Zoraida Rodríguez Vílchez

www.zrpsicologos.es

Post relacionados

¿Qué es la violencia vicaria?

Se define como aquella cuyo objetivo es dañar a la mujer a través de sus seres queridos, siendo el recurso más utilizado las hijas e hijos. Es violencia de género, puesto que el objetivo que persigue este tipo de violencia es obtener control y poder sobre la mujer. Es un patrón de violencia sustentado en … saber más

Cómo superar la muerte de un perro

La muerte de una mascota es un momento difícil en nuestras vidas. Forman parte de nuestra familia y los percibimos como una parte muy importante de ella. Nuestras mascotas ocupan nuestro día a día, nos reciben a casa al llegar, nos hacen compañía, nos acompañan en los momentos más importantes de nuestra vida. Los perros … saber más

Arousal: el nivel óptimo de activación

Todo deportista sabe que no puede entrar a competir ni muy tenso, ni muy relajado. Buscar ese nivel óptimo de activación que te permita darlo todo sin que los nervios se apoderen de ti o caer en el exceso de relajación, suele ser complicado para el deportista.   El arousal es como un termostato que … saber más

¿Qué puedo hacer para ayudar a una persona con depresión?

La depresión es un trastorno mental caracterizado por apatía y estado de ánimo bajo, de manera que la persona no quiere hacer nada, no se siente reforzada por situaciones que antes sí lo hacían, y eso hace que poco a poco se aísle. En España hay millones de personas que tienen depresión, por esto, seguramente … saber más

Es de bien nacido...

Todos sabemos bien cómo sigue esta frase pero, por desgracia, pocos de nosotros la aplicamos en nuestra vida. Y si no, pregúntate ¿cuántas veces al día has pensado lo afortunado que eres? ¿A cuántas personas les has dado hoy las gracias? ¿Por cuántas circunstancias has parado tu ritmo frenético y has dicho “me debería sentir … saber más

De una pareja a otra...

¡Y tiro porque me toca! Gonzalo se lo tomaba a risa, pero así es como me describía su vida sentimental. Después de Marta, su primera novia y con la que estuvo 5 años, vino Raquel con la que compartió otros 3 años de su vida. Y ahora, tras dejarlo con Carolina 6 años después de … saber más